Cuba presenta un nuevo candidato vacunal contra infecciones respiratorias agudas y la COVID-19
Cuba ha desarrollado un ensayo clínico, ya en su fase II, del candidato vacunal CIGB 2020 del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), para estimular la respuesta inmunológica frente a infecciones respiratorias agudas, incluidas las causadas por el virus SARS-CoV-2.
El estudio llevado a cabo evalúa el efecto y la seguridad en sujetos de 60 años o más, contactos de pacientes con infecciones respiratorias agudas, comparado con un grupo control de igual población. El inmunopotenciador que se analizó se aplica por vía nasal y sublingual y estimula la inmunidad a nivel local. El candidato tuvo resultados efectivos en pacientes con COVID-19, al limitar el progreso de la afección a estadios de mayor gravedad pues impide que el virus sobrepase al sistema inmune y logra un equilibrio en la inmunidad natural o innata.
Investigan en Cuba el Nimotuzumab para solicitar su Uso de Emergencia
El anticuerpo monoclonal cubano Nimotuzumab es objeto de investigación con el objetivo de evaluar su efectividad contra la COVID-19 que le permitirá solicitar el Autorizo de Uso de Emergencia.
En pacientes graves este fármaco ha demostrado una efectividad impresionante sobre las lesiones pulmonares pues eliminó los coágulos y redujo las secuelas asociadas a la enfermedad. También provocó una mejoría en la función ventilatoria, la reducción de la inflamación, la recuperación radiológica en el 80 por ciento de los estudiados al séptimo día de tratamiento y una alta tasa de recuperación.
El Nimotuzumab, desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular, alcanzó su registro en 2002 y ha sido empleado pródigamente en tratamientos de cáncer de cabeza, cuello, esófago, pulmón y páncreas.
Científicos cubanos presentan a la OMS resultados de tres de sus vacunas contra la COVID-19
Científicos del Instituto Finlay de Vacunas y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología presentaron de manera virtual a la Organización Mundial de la Salud los resultados de los ensayos clínicos de sus vacunas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala.
En el encuentro, presidido por la doctora Mariângela Simão subdirectora general de la OMS, se acordaron los próximos pasos para dar continuidad al proceso para el reconocimiento de las vacunas cubanas a nivel internacional.
Cuba es el primer país de América Latina y el Caribe en desarrollar vacunas propias contra el SARS- CoV-2 y su inclusión en la lista de uso de emergencias de la OMS les abre más oportunidades en el mercado internacional.
Textos: Bienvenidos / Fotos: Archivos