Cuba entre los primeros escaños del mundo en cuanto a inmunización masiva contra la COVID-19
Cuba se halla entre los primeros escaños en el mundo en cuanto a la inmunización de su población contra la COVID-19, pues la vacunación ha llegado a más del 84 por ciento de los cubanos, quienes han recibido el esquema completo con inmunógenos nacionales.
Esta información se ha dado a conocer en el sitio web de referencia global Our Worlds in Data, perteneciente a la Universidad de Oxford, que ha tenido en cuenta la vacunación tanto parcial como completa.
En la isla más de 10 millones de ciudadanos han recibido una dosis de vacunas nacionales y la cifra de los que han completado el esquema supera los 9 402 992.
Más de un millón de niños cubanos están ya inmunizados contra la COVID-19
Cuba es el único país del mundo que ha logrado inmunizar de forma masiva a niños mayores de dos años de edad con vacunas desarrolladas y producidas por instituciones científicas nacionales.
El número de cubanos entre dos y 18 años que han recibido el esquema completo de vacunación es superior al 1 631 000 y, además, ya está aprobado el autorizo para uso en emergencia de la vacuna cubana Soberana Plus, con el propósito de administrarla a la población pediátrica convaleciente de COVID-19, lo que favorecerá la protección contra una posible reinfección e incrementará el por ciento de inmunización en el país.
NeuroEPO: en estudio producto cubano para tratamiento del Alzheimer
Los resultados que ha arrojado el ensayo clínico del fármaco NeuroEPO con pacientes aquejados de la enfermedad de Alzheimer leve/moderada son alentadores.
El NeuroEPO es desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular, en colaboración con otras instituciones de BioCubaFarma, y su ensayo clínico II-III, con administración intranasal, demostró que el tratamiento por 48 semanas fue seguro, bien tolerado sin eventos adversos serios y una parte considerable de los pacientes mostró una reducción en la progresión del deterioro cognitivo y también mejoraron las variables secundarias.
Se está evaluando su posible aplicación para el tratamiento de otras enfermedades neurodegenerativas, así como las secuelas de la COVID-19.
Textos y fotos: Bienvenidos