
Del 25 al 29 del venidero mes de abril tendrá lugar el Congreso Internacional BioHabana 2022, en el Palacio de Convenciones de La Habana que, convocado por el Grupo de la Industria Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba, BioCubaFarma, está dirigido a la comunidad científica mundial, bajo el lema «Ciencia para una vida saludable».
Con tal motivo, tuvo lugar una conferencia de prensa, presidida por el doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma y del Comité Organizador de BioHabana 2022, el también doctor en Ciencias Rolando Pérez Rodríguez, secretario ejecutivo del Comité Científico del evento y director de Ciencia e Innovación de dicha entidad, así como los doctores coordinadores de cada uno de los ejes temáticos que serán motivo de análisis en el cónclave.

Igualmente intervinieron en esta reunión el doctor Gerardo Guillén, director de investigaciones biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); Agustin Lage, asesor científico de BioCubaFarma; Mario Estrada García, director de investigaciones agropecuarias del CIGB, y Tania Crombet, directora de investigaciones clínicas del Centro de Ingeniería Molecular, entre otros directivos del sector.
Propósitos del congreso
El presidente de BioCubaFarma, expresó que los objetivos del concilio son «intercambiar con la comunidad científica de nuestro país y con la comunidad científica internacional sobre los principales retos que tiene hoy la ciencia, en primer lugar para combatir enfermedades que hoy no tienen solución efectiva», advirtió.
Seguidamente añadió que se debatirán las experiencias asociadas a la producción de alimentos, la agrobiotecnología, la biotecnología animal, entre otros tópicos.
«Tenemos el propósito de hacer conocer resultados de los proyectos de investigación en los que hemos estado trabajando y que incluso en estos dos años de pandemia han seguido avanzando, proyectos importantes, por ejemplo, para el tratamiento del cáncer que es una de las principales causas de muerte en el mundo», apuntó.
Agregó que los resultados son muy alentadores con fármacos como la vacuna CIMAvax-EGF, el Nimotuzumab y el HeberFERON, además del NeuroEpo para padecimientos como el Alzheimer y su evaluación en Parkinson.
Compartió de igual manera, que se expondrá en el concilio una información acerca de nuevas generaciones de vacunas de la COVID-19 para la fase endémica, y que se está desarrollando en China una vacuna de un espectro más amplio contra los coronavirus, de la cual ya hay resultados alentadores a nivel de laboratorio que se presentarán de forma conjunta por expertos de ambos países, y se dará a conocer, a la vez, el avance del proceso de las vacunas adaptadas al antígeno de la variante ómicrom.
Cubrir todo el espectro de innovación que trabaja la industria biofarmacéutica cubana
El doctor Pérez Rodríguez, por su parte, certificó que este evento, a diferencia de un evento científico universitario no solo va a discutir resultados científicos de proyectos de investigaciones aplicadas en el campo de la biomedicina, sino que pretende cubrir todo el espectro de innovación que trabaja la industria biofarmacéutica cubana.
Los temas a tratar
Explicó que uno de los temas va a ser la pandemia de la COVID-19 y las vacunas contra esta enfermedad, «porque nosotros y el mundo llevamos dos años concentrados en enfrentar esta enfermedad, pero también analizaremos otras patologías como la inflamación crónica, el cáncer y su inmunoterapia, una de las principales enfermedades causantes de muertes en el mundo, la inmunidad, las enfermedades crónicas no trasmisibles, las del cerebro, entre otras», afirmó.
Anunció que al mismo tiempo se abordarán los temas asociados a la tecnología médica y la industria 4,0, y cómo esta revolución impacta en la industria biofarmacéutica; los bioprocesos, característicos de la industria nacional que utiliza en muchos casos organismos vivos como células para la producción de proteínas recombinantes; indicó que de mucho interés serán los nuevos modelos de negocios que se requieren sobre todo en la industria biotecnológica y farmacéutica, también la agroecología, la biología animal, y la producción de alimentos.
« Como ven es una amplia gama de temáticas pero que de alguna manera, integra toda la acción y la actividad de la industria biotecnológica y farmacéutica», definió.
Notificó luego que el día 25 se realizarán los cursos pre congreso, y las sesiones del mismo serán del 26 al 29 de abril, las cuales contemplan simposios en los cuales se dictarán conferencias magistrales por renombrados científicos; talleres en los que los trabajos se presentarán en forma de carteles o en exposiciones orales y sesiones especiales, como por ejemplo el lanzamiento de la carpeta de proyectos de negocios de BioCubaFarma, la carpeta de inversiones de la industria; a la par, se realizará una feria comercial, en la que expondrán todas las empresas de BioCubaFarma y otras industrias nacionales y extranjeras.
De igual modo, por su carácter híbrido, aquellos interesados en acceder a algunas de las acciones de manera virtual, tendrán acceso a los resúmenes de todos los trabajos, versión digital de los pósteres, y participación en línea en las conferencias magistrales de los simposios; de esta manera los organizadores esperan ampliar la participación de expertos, investigadores y científicos de otras latitudes en el encuentro.
Simposio COVID-19
El doctor Gerardo Guillén, se refirió al simposio COVID-19, que tendrá varias sesiones por su amplitud , epidemiología, comportamiento de los diferentes picos de la epidemia en el país, las variantes que han estado circulando y resultados de la efectividad de las vacunas nacionales que es el impacto que ha tenido la aplicación de estas; otras sesiones abordarán los inmunógenos tanto cubanos como de otros países, los interferones, importante por su repercusión en el control de la epidemia en Cuba, que ha diferenciado los protocolos clínicos cubanos de los que se desarrollan en otros países, y la sesión dedicada a los productos líderes terapéuticos cubanos.
El simposio COVID-19, es un espacio principal en el que se presentará el protocolo del tratamiento en Cuba y se dedicarán conferencias específicas sobre los diferentes productos que han sido herramientas clave y que han distinguido el protocolo cubano de tratamiento, que es muy integral y comprende los diferentes procederes aplicados a los diferentes tipos de pacientes.
El presidente del Comité Organizador de BioHabana, subrayó la importancia de dicho protocolo y recordó que de los medicamentos que lo integran el 85 por ciento es fabricado en el país y expuso que se van a presentar en el evento fármacos como la Biomodulina B y el resumen de los resultados e impacto de esta en la COVID; los interferones en su conjunto, y el Nasalferón, que se mantendrá su utilización por sus buenos efectos en las enfermedades respiratorias.
«Hay otros medicamentos que han jugado un papel importante cuando se analizan los indicadores de sobrevida, pues más del 98 por ciento de las personas que en Cuba se han infectado se han salvado; son muchas vidas salvadas; la media de la letalidad en nuestro país está en alrededor de la mitad de la media mundial, y muy por debajo de la media de la región, y tenemos los estudios que avalan todos estos indicadores favorables», aseguró Martínez Díaz.
El doctor Guillén anotó que estos resultados que ha tenido Cuba en el control de la COVID-12 han sido posibles por la combinación de los medicamentos innovadores con todo el manejo integral de la epidemia por parte del sistema de salud, y la forma en que se ha abordado todo esto con asesoría permanente de la ciencia, las autoridades de salud y del gobierno.

El secretario ejecutivo del Comité Científico del evento señaló: « Necesitamos un espacio para tomarnos tiempo, analizar, interpretar los datos y discutirlos con una mayor profundidad y lo vamos a hacer en el Congreso, vamos a presentar al mundo una serie de conclusiones».
El doctor Agustín Lage informó que uno de los objetivos del evento era dar especial relevancia a todo lo relacionado con la inflamación crónica, el cáncer, y la autoinmunidad, asociados al envejecimiento poblacional.
Impacto de la biotecnología en la producción de alimentos
Mario Estrada García, director de investigaciones agropecuarias del CIGB, participó que se dedicará uno de los simposios al impacto de la biotecnología en la producción de alimentos por su importancia para la salud en el universo; se presentará un portafolio de vacunas veterinarias que ha desarrollado la biotecnología cubana, por la necesidad de controlar las enfermedades emergentes, ya que el 75 por ciento de las mismas pasan de los animales al hombre; a la vez, se mostrará un portafolio de proyectos científicos que han avanzado en el área agrícola con el desarrollo de semillas que disminuyen el uso de productos químicos, y aumentan la productividad con sistemas amigables con el ambiente.

Otro espacio estará destinado a las experiencias en el campo de las neurociencias y los trastornos del cerebro y la salud mental, asociados al envejecimiento de los humanos en el mundo, y a las secuelas neurológicas de la COVID-19, problemas a los que da prioridad la industria biotecnología cubana en la investigación en el campo de las neurociencias y las neurotecnologías.
Inmunoterapia del cáncer
La doctora Tania Crombet reveló, al hacer uso de la palabra:
« Tenemos muchas expectativas con la sesión de inmunoterapia del cáncer, pensamos que va a ser una de las más atractivas y concurridas por múltiples razones, una de ellas la alta prevalencia del cáncer por el envejecimiento poblacional que lo convierte en un gran problema de salud y por los éxitos recientes de la inmunoterapia del cáncer que en la última década ha sido una herramienta clave en la transformación del cáncer avanzado en una enfermedad crónica, por la introducción de algunos monoclonales contra puntos de control del sistema inmune».

Comentó además que BioCubaFarma tiene «una carpeta madura» de medicamentos que fungen como inmunoterapia del cáncer, como monoclonales y vacunas contra antígenos tumorales, y factores de crecimiento que ya están registrados en Cuba y en el exterior.
Fabricación de medicamentos y estrategias de negocios innovadoras
En otra sesión del cónclave se debatirá sobre los bioprocesos, la desarrollabilidad y los espacios de diseño, en cuanto a la fabricación de medicamentos, a partir de la amplia experiencia de Cuba, en la intensificación de la producción, en el abaratamiento de los costos, logro de plataformas productivas flexibles y el control de los procesos.
Estos resultados de la ciencia requieren de una conexión con la economía a través de estrategias de negocios innovadoras, problemática que ocupará otra de las sesiones de trabajo de la convocatoria internacional: en este sentido, se tratarán las tendencias más recientes en este ámbito a nivel internacional y se hará un ejercicio de exposición de las oportunidades de negocios que los productos cubanos ofrecen a potenciales inversores foráneos, analizando las propuestas de valor de dichos productos y su competitividad en el mundo.
Se conoció en el intercambio con la prensa que se realizarán encuentros especiales como el que conducirá la Autoridad Regulatoria Cubana, el CEDMEC, en el que participarán entidades homólogas de la región y que versará sobre el acompañamiento de estas instituciones a procesos similares al de la actual pandemia.
Participación internacional
Se supo en el encuentro que existe interés de participar por parte de más de 100 empresarios, investigadores, con los que se mantiene actualmente un intercambio bastante intenso y fluido; ya se ha podido definir los conferencistas de primer nivel que intervendrán en algunos de los paneles; asistirán expertos de la región, Europa, Estados Unidos, también de Vietnam y China; especialistas de más de 15 países, y se invitarán a representantes de la OPS y de la OMS.
Ya se ha confirmado la presencia de líderes de opinión de las universidades de Harvard, Minnesota, Columbia, Arizona, Pensilvania, una nómina que puede seguir creciendo, y se espera la asistencia de otros investigadores y estudiosos de Italia Francia, Suiza, entre otras naciones.

Texto y Fotos: Redacción Bienvenidos